Seguidores

domingo, 31 de mayo de 2015

Tecnología o Sócrates, ¿que prefieres?

Aunque la irrupción de las nuevas tecnologías ha cambiado la forma de aprender de los estudiantes, no se ha demostrado una correlación entre su uso y el resultado académico. Lo que dicen los profesores es que antes los alumnos podían estar concentrados en una tarea unos veinte minutos. Ahora es imposible que presten atención más de diez, salvo que acompañemos la exposición de un soporte audiovisual. Nuestros jóvenes, nuestros niños sólo valoran lo que ven a través de una pantalla, la narración oral casi no tiene cabida en sus vidas.


La capacidad de adaptación de la escuela a esta transformación supondrá la mayor participación del alumno como sujeto activo del proceso de aprendizaje, como veíamos en la entrada dedicada a la “flipped class” o “la clase al revés” ( http://goo.gl/JPeh9H ). En esta modalidad el alumno muestra su capacidad para encontrar información, para trabajar con ella de manera científica y también su habilidad para comunicarse presentando y defendiendo en público sus proyectos. Normalmente asociamos el uso de ordenadores a una merma de la utilización de la memoria y la creatividad, pero al mismo tiempo es una herramienta muy poderosa para explorar, filtrar y tratar diversas fuentes de información, algo, sin duda, de gran utilidad en su futura vida profesional.
La resistencia al cambio, el miedo a lo desconocido, es algo humano pero, en este caso al menos, poco eficaz, ya que ese cambio es imparable. Como en toda gestión de un cambio, tendremos que intentar potenciar las ventajas y minorar los inconvenientes. Para ello es necesaria la supervisión y el control por parte de los padres y profesores sin dejar de lado la necesaria mejora de los equipos y la puesta al día permanente de los propios docentes. España es uno de los países con mayor número de ordenadores por alumno en las aulas y hace unos meses el Gobierno aprobó un proyecto para extender la banda ancha ultrarrápida para todos los colegios. Pero en cambio se echan en falta planes de formación continua para los profesores en esta materia.
A estas alturas no podemos imaginar un sistema educativo de espaldas a las tecnologías de la información y la comunicación pero debemos ser conscientes de la necesidad de utilizarlas de manera inteligente, aprovechando sus posibilidades para el aprendizaje de nuestros alumnos. Por el contrario la mayoría de los gurús de la tecnología, prohíben a sus hijos el uso de las tabletas y la Waldorf School of the Peninsula fundada en 1984 en California, una de las escuelas privadas que eligen los directivos de Google y de Apple para sus hijos, no utiliza ordenadores hasta que los alumnos cumplen los 13 años, sólo pizarras y tizas, pero eso sí, los niños aprenden a coser, a tejer y a hornear pan. Su lema es “una gran escuela que aborde el corazón y la voluntad, así como la mente del niño”.
Cuentan que Steve Jobs, en 2011, cuando ya sabía que su cáncer era imparable e iba a morir dejó una frase que nos debería hacer pensar: “cambiaría, si pudiera, toda mi tecnología por una tarde con Sócrates”.

miércoles, 27 de mayo de 2015

La mejor maestra del mundo

La Fundación Varkey estableció en 2014 el premio y la organización Global Teacher Prize nombró a Nancie Atwell como mejor maestra del mundo. El galardón, dotado con un millón de dólares, reconoce a esta docente entre los más de 5.000 profesores aspirantes al mismo. Los retos de una profesora excelente suponen reconocer sus logros con resultados que llegan más allá del ámbito escolar como el reconocimiento en la prensa o en publicaciones académicas.
Para la siguiente convocatoria cuyo plazo acaba de comenzar y finaliza en octubre, se busca un profesor que contribuya a elevar el nivel de la profesión docente en debates públicos, ya sea a través de la redacción de artículos, blogs, participación en los medios sociales, reuniones o conferencias y que desarrolle prácticas de enseñanzas innovadoras y eficaces y que logre que los alumnos aprendan y lo demuestren con su evaluación en el aula. También debe animar a otras personas a unirse a la profesión docente a través de la tutoría o formación de futuros maestros y conseguir resultados que sirvan de modelos de excelencia para la profesión como premios de la comunidad, charlas y seminarios.
Uno de los retos del profesor excelente es preparar a los niños para ser ciudadanos globales en un mundo donde se encontrarán con gente de distintas religiones, culturas y nacionalidades , a través de programas de intercambio. De la ganadora de este año, la organización señala que Nancie Atwell, hace posible lo difícil, enseña lo que es útil y logra entusiasmar con la lectura a sus alumnos. Necesitamos docentes que conviertan en realidad los sueños de los alumnos, que sepan cómo lograr un aprendizaje divertido, transformando la escuela en algo apasionante. Estos profesionales deben de cultivar la idea de lograr ciudadanos globales y mostrar con claridad a los alumnos lo que es posible lograr. También deben de ser modelo en su oficio y profesión y descubrir talentos ocultos en el aula mientras enseñan a los alumnos los caminos a seguir.

Todos en nuestra vida escolar podemos recordar a aquellos profesores que realmente se preocupaban y cuidaban de uno. Ahora, precisamente en mayo, comienza una nueva convocatoria que finaliza el 10 de octubre de 2015, a la que todo el mundo puede presentarse.¿Quién se anima?

sábado, 23 de mayo de 2015

Creatividad + Innovación = Educación Eficaz

La diversidad de alumnos en una misma aula dificulta enormemente atender a todos según sus posibilidades actuales y en muchas ocasiones vemos que no acaba de funcionar. La solución viene de trabajar por proyectos, competencias, inteligencias múltiples, adaptaciones…
Eso hace que el trabajo de los docentes y directores de los centros sea cada día más complejo sobre todo lo referente a competencias, cómo se evalúa, cómo se trabaja en el aula. 
Evaluar objetivamente es uno de los objetivos más difíciles de cumplir en educación. Nos hemos acostumbrado a evaluar a través de controles, exámenes, con unos baremos preestablecidos porque, entre otras cosas, los profesores necesitan poder justificar con datos objetivos y tangibles las notas ante posibles reclamaciones del alumno o de sus padres. Sin embargo, todos sabemos que en ocasiones seríamos mucho más justos valorando otros aspectos fundamentales, como la participación en clase, los trabajos extras, la puntualidad, el orden en el aula o, en definitiva, la asunción de responsabilidades por parte del alumno.
Para facilitar las tareas, actualmente los colegios intentan proporcionar a los profesores y alumnos toda clase de aparatos tecnológicos, pero eso no garantiza sacar todo el provecho a este nuevo entorno. Tanto es así que, a veces, todos dudamos si es algo necesario y efectivo o por el contrario estamos perdiendo tiempo y dinero. 
Muchos padres insisten a sus hijos en que el inglés es tanto o más necesario que las matemáticas o las ciencias, sobre todo a la hora de encontrar un trabajo. Pero cada centro tiene su método, su sistema, unos son bilingües, otros trilingües, unos enseñan con el método de Cambridge, otros con el de Trinity. Se suele decir que parte del éxito del sistema educativo depende, en gran medida, de 
una comunicación efectiva con padres y alumnos. En una situación ideal los profesores de cada disciplina, los tutores, los orientadores, los jefes de estudio y directores, deberían estar involucrados en ser verdaderos comunicadores trasladando una imagen de unidad entre todos.
Todos estos temas y algunos otros, se discutirán en un congreso que se celebra en Valencia el próximo día 29 de mayo, con el nombre de I Congreso Internacional Braining, con el objetivo de convertirse en una de las citas anuales de referencia en cuanto a innovación educativa, nuevas tendencias pedagógicas y puestas en común de experiencias prácticas.
En su presentación, la organización del Congreso Braining manifiesta que “quiere despejar la ecuación que los docentes con inquietudes llevan tiempo intentando averiguar, profesionales que desean un modo diferente de formarse, un punto de encuentro de reflexiones, experiencias y nuevas vivencias, y que van a hallar cuando se corra el telón y comprueben que el resultado de la fórmula es Creatividad + Innovación = Educación Eficaz”.

lunes, 18 de mayo de 2015

Alumnos felices

Decía Kant que la felicidad no es un ideal de la razón, sino de la imaginación. Los alumnos más felices provocan una mejora en el ambiente del aula y eso potencia el aprendizaje. Pero ¿cómo hacer que nuestros jóvenes se sientan felices en clase? ¿Puede un colegio establecer como prioridad que sus alumnos, sus profesores y las familias sean felices? ¿Queremos construir máquinas de pensar o personas integradas en la sociedad?
Delivering Happiness at School es una de las empresas que ayudan a los colegios a conseguir una vida más feliz contando con un equipo de profesionales de la educación, de la psicología y de la consultoría. Propone un proyecto que debería alcanzar los siguientes objetivos: hacer reflexionar a los profesores sobre la implantación de la felicidad en el colegio, proporcionarles a través de la formación las herramientas necesarias para trabajar la felicidad en el aula y establecer con los alumnos unos valores comunes para la comunidad educativa que podamos aplicar en el quehacer diario en el aula.
Se trata de encontrar el equilibrio entre la parte académica y la parte emocional y desarrollar una serie de actuaciones para implementar la felicidad en el centro. A menudo los docentes priorizan la primera y, por falta de tiempo o de herramientas, descuidan la parte emocional y debemos de animarles a buscar actividades que impliquen a los alumnos y que consigan mejorar el clima en el aula creando lazos entre ellos.
Tenemos en definitiva un gran reto por delante ya que, como decía Ken Robinson, “...es un sistema educativo del siglo XIX, con profesores del siglo XX y alumnos del siglo XXI” y nos corresponde a nosotros mejorarlo y hacerlo funcionar. Robinson nos hace reflexionar y cuestionarnos si el modelo actual, con timbres, horarios rígidos, instalaciones separadas, alumnos separados por edades, exámenes estandarizados, trato igualitario del alumno, es decir lo más parecido a una cadena de montaje es el sistema que nos gusta para nuestros alumnos. Para Richard Gerver, asesor de educación de Tony Blair, el sistema nace de la Revolución Industrial, auténtica cuna de la educación pública gratuita y universal, y ha evolucionado muy poco.


Pero han pasado más de dos siglos y debemos diseñar la educación del futuro para los niños del siglo XXI y para eso necesitamos crear un sistema educativo que haga énfasis en aprender haciendo y no solo escuchando y en el que cada niño sienta que su creatividad, su curiosidad y sus ganas de aprender son valoradas de forma equitativa y puede sacarle provecho a las cosas que le gustan.

jueves, 14 de mayo de 2015

Educar en el asombro

Educar en el asombro es replantear el aprendizaje como un viaje que nace desde el interior de la persona, una aventura maravillosa facilitada por una consideración profunda de lo que reclama la naturaleza del niño, como el respeto por su inocencia, sus ritmos, su sentido del misterio y su sed de belleza. Entendiendo ésta última como la expresión visible de la verdad y la bondad.
Catherine l´Ecuyer autora de los libros “Educar en el asombro” y “Educar en la realidad” es una escritora y abogada canadiense afincada en Barcelona que en 2010 impulsó el proyecto Apego-Asombro, nominado por los Premios Proteus de Ética como Proyecto Educativo de ese mismo año.


En el libro “Educar en el asombro”, refleja que los niños crecen en una sociedad cada vez más frenética, que quiere ocuparlos en múltiples actividades que curiosamente les impiden jugar, estar en contacto con la naturaleza, con el silencio, con la belleza.
Nos empeñamos en que vayan quemando etapas cada vez más rápido y no les dejamos descubrir el mundo a su ritmo.

El asombro, el deseo por el conocimiento según lo definía Tomás de Aquino, es el motor que todos los niños llevan “de fábrica” y siempre está ahí, por eso ellos no necesitan más estímulos, que los que se procuran ellos mismos. Y a veces nos sorprenden con preguntas que en el fondo muestran que no dan el mundo por supuesto. Cuando preguntan ¿por qué el cielo no es amarillo? No buscan una explicación científica del color azul del firmamento, sino que simplemente cuestionan que es azul pero podría haber sido de otro color.


Para Catherine, el aprendizaje debe de brotar del interior del niño, no venir impuesto desde fuera. Si el niño no siente interés por lo que le contamos, no conseguiremos que aprenda realmente. Nos quejamos de que los jóvenes están desmotivados, que se aburren. Necesitamos que ponga en nosotros como profesores o como padres toda su atención. La educación debe de consistir, concluye, “en transmitir verdad y bondad, pero tiene que ser a través de la belleza”.
Debemos de encontrar la belleza en la educación. Catherine cita en su charla en TED una frase del científico estadounidense Neil Tyson: “Pasamos el primer año de la vida de un niño enseñándole a andar y a hablar, y el resto de su vida a sentarse y a guardar silencio. Algo no funciona bien”.

domingo, 10 de mayo de 2015

Stay hungry, stay foolish

En el año 2007 Steve Jobs pronunció un discurso en la Universidad de Stanford en la ceremonia de graduación y a través de tres historias dejó otros tantos mensajes. En primer lugar recomienda a los jóvenes confiar en que lo que hagan hoy, repercutirá para bien mañana. En segundo lugar, Steve Jobs les recomendaba no perder la fe y nunca dejar de buscar lo que realmente les guste, pues esto se acaba encontrando, que no se conformaran, pues las cosas mejoran según pasan los años, y se puede encontrar lo que realmente les guste, y eso hará que se encuentren satisfechos en su trabajo. Por último, les habló de la necesidad de ser positivos, de tener ganas de seguir hacia delante y de aprender cada vez más y más, sin perder el punto de locura personal. En resumen, como indica en inglés el título de esta entrada, “seguid hambrientos, seguid alocados”. Desgraciadamente Steve Jobs fallecería al cabo de cuatro años, pero este discurso sigue siendo un referente a la hora de motivar a los alumnos en el emprendimiento.
Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España, señalaba en una conferencia las tres grandes carencias que, a su juicio, tiene los estudiantes españoles cuando acaban la enseñanza obligatoria: no hablan inglés fluido, no saben hablar en público y no tienen espíritu emprendedor. Para intentar ayudar a superar esa falta de espíritu emprendedor han nacido en los últimos años varias iniciativas públicas y privadas. Una de las pioneras, que cumple su quinto año en septiembre, es Proyecto Emprende, que pretende hacer llegar a los estudiantes de los últimos cursos de la ESO y Bachillerato la importancia de Emprender.
Los jóvenes que ahora se están formando van a llegar a un mercado laboral con una cifra de paro cercana a los cinco millones de desempleados. Ante las dificultades que van a tener para conseguir un empleo, el Proyecto Emprende quiere transmitirles que hay otras alternativas, entre ellas la del Autoempleo. En España los emprendedores representan un 5,1% de la población y el 60% lo hace por necesidad y no por una auténtica búsqueda de la oportunidad. Los jóvenes se inclinan más por el empleo asalariado (52%) que por la posibilidad de ser sus propios jefes (34%) debido a su aversión al riesgo, el miedo al fracaso y la falta de autoconfianza sumado a la mala imagen que existe en España de los empresarios. Pero en algún momento de su vida laboral, el autoempleo puede ser una salida y hay que eliminar las barreras mentales que pueden paralizar a la hora de plantearse un proyecto emprendedor.
Proyecto Emprende cree que hay que fomentar la cultura del riesgo entre nuestros jóvenes y poco a poco se van incluyendo asignaturas de emprendimiento en todos los niveles educativos. Por ello hace cinco años dió los primeros pasos en los Centros de Enseñanza que se acogieron a esta iniciativa, con sesiones eminentemente prácticas y participativas a través de una metodología que busca el aprendizaje cognitivo y lo más importante: un aprendizaje emocional. Según los responsables del Proyecto Emprende, se pueden exponer conceptos muy importantes de la empresa de una forma lúdica con lo que se consigue una gran atención e implicación por parte de los alumnos.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Generación K

Cada cierto tiempo, las empresas de marketing declaran inaugurada una nueva generación y le asignan una letra (X, Y, Z) o un acrónimo (Hipsters, Muppies). Y ahora le ha tocado el turno a la llamada Generación K. La letra K se debe a Katniss Everdeen, la heroína de la versión cinematográfica de la trilogía “Los Juegos del Hambre” y la compondrían los jóvenes nacidos entre 1995 y 2001, unos dos mil millones en todo el mundo. Esto significaría, entre otras cosas, el fin de los Millenials, los egoístas, los perezosos, los narcisistas, los amantes de los selfies, de los que hablábamos en una entrada anterior.
La generación K convive con la crisis, el terrorismo, el paro y el calentamiento global. Tienen una gran desconfianza en sus gobiernos y su capacidad para solucionar el problema de las desigualdades sociales. Apuestan por ayudar a través del voluntariado y marcarán en poco tiempo las tendencias del consumo, en el que su papel será mucho más activo que el de sus hermanos mayores, ellos quieren producir contenidos, blogs, fotografía, diseñar sus bebidas y su ropa.
Desde el punto de vista que nos interesa, el de la educación, esta generación aborda la formación a partir de las nuevas tecnologías que le permiten formarse dentro y fuera del aula y necesita una educación a la medida. No aceptan la lección magistral y si el mensaje del profesor no les llega o no les convence, buscarán la respuesta en Internet. Para ellos es muy importante rodearse de personas inteligentes y nunca les cansa profundizar en sus conocimientos sobre las tecnologías. Comprenden la utilidad de los amigos, reales o virtuales a través de las RRSS, para tejer su propia red de contactos útiles para el desempeño de sus tareas, tanto de estudio como profesionales. Para ellos es más sencillo un chat que una conversación cara a cara.
Los jóvenes de la Generación K, aunque asumen que los títulos universitarios hacen que sea más fácil encontrar trabajo, cuestionan a sus hermanos mayores que, según ellos, coleccionaban postgrados de todo tipo al finalizar la licenciatura como medio para conseguir un empleo.
La mayoría son emprendedores, desean asumir el riesgo si la recompensa es trabajar en lo que les apasiona y eso les lleva a la mayoría a desarrollar un proyecto para tener su propia compañía, a la que prefieren llamar “start-up” por las connotaciones negativas del término empresa. Por contra tienen que aprender a tener paciencia ya que están acostumbrados a obtener resultados de inmediato, a asumir los errores en vez de intentar taparlos con una simple tecla y sobre todo a saber gestionar bien el fracaso.

viernes, 1 de mayo de 2015

Pequeña lectura, gran aventura

"Soy una persona anticuada que cree que leer libros es el pasatiempo más hermoso que la humanidad ha creado". Eso decía la poeta polaca Wyslawa Szymborska, premio Nobel de Literatura en 1996. Hace unos días celebrábamos el día del libro. Pero cualquier día es bueno para hablar de leer. Si no nos enseñaran a leer, ninguno de nosotros leeríamos.

Nuestros jóvenes pasan muchas horas delante de móviles, ordenadores, televisores y pocas con un libro entre las manos. Si desde pequeños podemos inculcarles la costumbre de leer todos los días, cuando sean mayores la seguirán teniendo. Sobre todo si les buscamos lecturas interesantes para ellos, algo que no siempre hacen los colegios. El resultado suele ser que acaban por aburrirse del libro, lo dejan y buscan alguna referencia en Internet para cubrir la ficha que le pide el profesor de Lengua.
Los padres debemos de tener muy presente que se educa con lo que se hace. Los niños tienden a imitar a los mayores en lo bueno y en lo malo. Así que manos a la obra. Los egipcios creían que las bibliotecas eran el remedio para la enfermedad más dañina: la ignorancia. Algunos centros escolares intentan potenciar la biblioteca como un lugar vivo e integrado en la vida educativa del colegio. Para ello debemos convertirla en un agente que dinamice el fomento de la lectura, organizando actividades en función de la edad de los alumnos.
Para los más pequeños podemos crear una mascota que haga el papel de “cuentacuentos”, y que, una vez terminada la lectura dramatizada del texto, interactúe con los niños con actividades y talleres. Para los chicos de Primaria, la biblioteca puede ser el lugar donde ellos mismos crean sus cuentos, a través de la escritura, de los vídeos o audios. También podemos formarlos en la búsqueda de la información sobre libros y sus autores a través de Internet.
Para los alumnos de la ESO, las posibilidades se multiplican, desde la realización de un taller de radio, un cinefórum o concursos de escritura, lectura o de deletrear palabras en varios idiomas. La biblioteca, en suma, es un lugar privilegiado del centro y al que debemos prestar más atención, no solamente un lugar exclusivamente destinado al estudio, al silencio o al préstamo de libros.